etiquetado de los alimentos, etiquetado alimentario
inuba

Etiquetado de alimentos: aprende a leer e interpretar

Para muchas personas, leer e interpretar el etiquetado de los alimentos y productos del supermercado, resulta una odisea ya que la información que se da es muy compleja o porque hay demasiada como para pararse a mirar toda.

aprender a leer el etiquetado de los alimentos

Por ese motivo, desde iNuba te enseñaremos a leer e interpretar toda la información que aparece en las etiquetas de los alimentos que entran a tu cocina para que seas capaz de seguir una alimentación saludable

¿Qué es el etiquetado de los alimentos?  

El etiquetado de los alimentos es toda la información que se brinda al consumidor, presente en los alimentos y productos que compramos a diario, desde las galletas del desayuno hasta la lata de calamares que te comes el fin de semana en el aperitivo.

Esta información se puede dar en forma de etiqueta, de cartel, rótulos, gráficas, etc.  

La industria alimentaria (formada por las empresas que comercializan alimentos) tiene la obligación de proporcionar toda la información posible al consumidor sobre los productos que se venden, ya que el mínimo error puede conllevar un problema para la salud de este.  

Leer el etiquetado y saber interpretarlo es un paso clave para seguir una alimentación saludable, puesto que cuando hagamos la compra, podremos elegir los alimentos y productos que vayamos a consumir en función de su calidad nutricional y sus características.

¿Qué información nos debe proporcionar el etiquetado de los alimentos?  

La industria alimentaria debe mostrar una cantidad de información determinada (de manera obligatoria) al consumidor para que no resulte engañado o defraudado a la hora de comprar. Esta información es la siguiente:  

Nombre del producto 

Todos los productos que compramos deben tener un nombre o denominación en su etiqueta, es decir, si compramos un tetrabrik de leche desnatada, el envase debe indicar que es leche desnatada y no puede decir simplemente “leche”. 

Esta norma se aplica a todos los productos y alimentos. 

Listado de ingredientes y cantidad 

El listado de ingredientes lo componen todos los ingredientes a partir de los que se ha fabricado el alimento o producto que compramos, y estos se muestran en la etiqueta en orden decreciente de cantidad. Es decir, el primer ingrediente es el que más presente está en el alimento en cuanto a cantidad como, por ejemplo, en un yogur con frutas y frutos secos, cuyo ingrediente mayoritario es la leche y los otros ingredientes que estarán en menor cantidad serán la fruta y los frutos secos.

listado de ingredientes etiquetas

Algunas marcas eligen mostrar la cantidad de los ingredientes principales con porcentajes, como, por ejemplo, en algunos panes cuyos ingredientes principales son harinas integrales. 

Trazas y alérgenos 

Las trazas y alérgenos son los restos de otros alimentos no declarados en la lista de ingredientes que pueden estar presentes en los productos que compramos debido a que, en el lugar de producción se han manipulado anteriormente esos alimentos no declarados, de modo que puede haber restos en cantidades ínfimas si se fabrica otro producto diferente en el mismo lugar.

Las trazas y los alérgenos deben mostrarse en negrita, entre paréntesis o en una frase a parte que dice “puede contener trazas de…,” o “contiene trazas de…” 

Un ejemplo perfecto de la presencia de trazas y alérgenos sería un paquete de almendras tostadas, en el que el alérgeno principal sería la almendra al ser un fruto seco, pero las trazas serían otros frutos secos que se han manipulado en el mismo lugar donde se han envasado las almendras.  

La declaración de trazas y alérgenos es fundamental para la seguridad del consumidor, ya que un ingrediente o traza que NO se declare y que puede ser un potencial alérgeno, puede suponer un grave problema de salud para las personas que tienen alguna alergia o intolerancia alimentaria.  

Los alérgenos que sí o sí deben estar siempre declarados son los siguientes:  

listado de alérgenos etiquetado

Tabla de información nutricional 

La tabla de información nutricional o la información nutricional es el desglose de los macronutrientes y micronutrientes de interés que componen los productos que compramos. 

Esta tabla debe mostrar de manera obligatoria la energía que aporta por cada 100 g o 100 ml (opcionalmente por porción), grasas y grasas saturadas, hidratos de carbono y azúcares, proteínas y sal (o sodio).  

información nutricional

Otras empresas también muestran voluntariamente la composición de esas grasas, es decir, el porcentaje o cantidad de grasas monoinsaturada y de grasa poliinsaturada, además de la cantidad de fibra y almidón, polialcoholes, vitaminas, minerales y grados de alcohol si hay más de un 1,2 % en volumen de este.  

Otros datos de interés en el etiquetado de alimentos

Otra información que ofrece el etiquetado alimentario es la siguiente:  

  • Fecha de caducidad y fecha de consumo preferente a partir de las cuales no se aconseja consumir el producto porque se ha deteriorado o porque su sabor, textura y olor ha podido cambiar a peor. 
  • Cantidad de producto indicada en gramos o kg. Además, en algunos productos se indica el peso “bruto” y el peso o cantidad “neta”, como en las conservas vegetales y en las de pescado en las que hay una parte líquida (agua o aceite) y una parte que sea de producto. 
  • Condiciones de conservación y de utilización
  • Nombre de la empresa, vendedor, etc. 
  • Lote

Estrategias de la industria alimentaria para aumentar la venta de sus productos  

La industria alimentaria es el descomunal entramado logístico y legal que se esconde detrás de todo lo que comemos y que influye de manera directa e indirecta en la alimentación de todas las personas de este planeta.

industria alimentaria etiquetado alimentos

El principal objetivo de la industria alimentaria es vender y vender para generar más riqueza, y no duda en utilizar todo tipo de estrategias de venta, marketing y publicidad para hacer que los consumidores compremos sus productos. 

Las estrategias de venta y marketing más utilizadas a día de hoy son las siguientes: 

Títulos llamativos 

Casi todos los productos del supermercado tienen títulos que llaman la atención, ya sea por el nombre en sí o por el uso de expresiones, tipografía, guiones, palabras resaltadas, tamaños de letras, etc.  

Un ejemplo perfecto son las galletas digestivas que utilizan la palabra “digestive” en su envase, lo cual nos hace pensar que esas galletas serán una excelente opción para mejorar el tránsito intestinal.

Sin embargo, en la parte de detrás del envase suelen indicar que la palabra “digestive” no quiere decir que las galletas tengan propiedades digestivas.  

Lenguaje atractivo 

Muchas marcas utilizan combinaciones de palabras que resultan muy atractivas a primera vista que suelen resaltar las cualidades del producto como “fibra”, “0 % azúcar añadido”, “0 % contenido graso” “fibra sticks”, “bifidus”, “L-casei”, etc.  

Este lenguaje solemos relacionarlo con la salud, por tanto, lo compraremos sin pararnos a pensar en si los ingredientes son realmente saludables o no y sin preocuparnos por saber el significado real de lo que leemos.  

Colores e imágenes llamativas  

Algo básico que todas las marcas de alimentos llevan a cabo es poner colores y combinaciones de colores, imágenes y dibujos atractivos en sus productos para llamar nuestra atención y relacionarlo, como previamente hemos visto, con la salud.  

Un ejemplo del uso de colores e imágenes llamativas es el de las cajas de cereales para el desayuno, en las que podemos ver espigas de trigo y otros cereales, el campo y la naturaleza, leche fresca, frutas y frutos secos, pepitas de chocolate, animales de apariencia adorable, personajes y dibujos animados en el caso de productos destinados a los niños, etc. H3: Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables 

Las empresas suelen echar mano de mensajes que nos hacen ver una relación entre el consumo de dicho producto y la salud. Sin embargo, estos mensajes son muy sutiles y han sido elaborados con cautela para que no haya problemas legales y para que calen bien hondo en la mente del consumidor. 

Ante todo, las marcas tienen prohibido utilizar los siguientes mensajes: 

  • “Si consumes nuestro producto, puedes prevenir, tratar o curar x enfermedad”. 
  • “Si consumes nuestro producto, adelgazarás más rápido, o X kg”. 
  • “Si consumes nuestro producto, rendirás más en el deporte, tu mente estará más despejada o rendirás mejor en la cama”. 

Ante estas prohibiciones, se utilizan mensajes más suaves, pero con el mismo efecto, como, por ejemplo:  

  • “Las proteínas son necesarias para el crecimiento y desarrollo normales de los huesos en los niños”.
  • “La vitamina C contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario”. 
  • “Los flavonoles del cacao ayudan a mantener la elasticidad de los vasos sanguíneos, lo que contribuye a un flujo sanguíneo normal”. 

A parte de estos mensajes, en la cara principal del envase suelen añadirse sellos de asociaciones y fundaciones relacionadas con el sistema de salud, de modo que, si el consumidor ve ese sello, deducirá que, si esa asociación lo patrocina, es saludable.  

Un ejemplo del uso de estos sellos es el de algunas galletas dirigidas al público infantil que tienen sellos de asociaciones de pediatría en su cara principal para trasmitir en mensaje de que, si dicha asociación recomienda esas galletas, es que son buenas para los niños.  

Ingredientes “ocultos” y aditivos alimentarios 

En casi todos los productos que consumimos hay listas de ingredientes de una longitud moderada, pero a veces podemos encontrar listas que parecen interminables y que suelen ser las presentes en productos ultra procesados, los cuales contienen muchísimos más ingredientes de los que deberían (ingredientes poco o nada nutritivos y aditivos en su mayoría).  

Muchos de estos ingredientes se “ocultan” mediante nombres extraños y que casi nadie conoce para evitar usar palabras que causen un rechazo por parte del consumidor.   

Azúcares ocultos 

azúcares añadidos

El azúcar es el ingrediente que casi todos los productos mínimamente procesados tienen como ingrediente, ya sea como ingrediente principal o como ingrediente camuflado.  

Ya se conocen los efectos sobre la salud del consumo excesivo de azúcar, por eso, la industria alimentaria utiliza otros ingredientes nutricionalmente idénticos a esta para darnos gato por liebre.  

Ingredientes similares al azúcar

Algunos ingredientes similares nutricionalmente al azúcar son: la miel, sacarosa, fructosa, el azúcar invertido, la maltodextrina, jugo de caña, maltosa, concentrado de frutas, melaza, azúcar turbinado, jarabe de caña, azúcar moreno, panela, sirope de arroz, sirope de maíz, sirope de agave, trehalosa, azúcar de dátil, sirope de arce, almíbar, caramelo, néctar, azúcar glas, etc.  

Si quieres saber qué cantidad de azúcar han añadido al producto que has comprado, basta con consultar la tabla de información nutricional, en la que se indicará la cantidad de azúcares presente por cada 100 g de producto. 

Aditivos alimentarios, números E y quimiofobia 

Un tema que preocupa mucho a los consumidores es el uso abusivo de aditivos alimentarios, los cuales pueden llegar a ser perjudiciales si se consumen en cantidades elevadas pero que, según qué productos, son necesarios para alargar la vida útil, mejorar su conservación, textura, color y sabor, etc. 

 

aditivos alimentarios

No obstante, no debemos preocuparnos por esto, puesto que, para utilizar cualquier aditivo, debe hacerse un exhaustivo estudio sobre su inocuidad y efectos sobre la salud, de modo que nunca se utilizará un aditivo que pueda ser perjudicial para la salud. 

Gran parte de estos aditivos son los famosos números E, los cuales se componen de la letra E y un código de 3 dígitos, de modo que veremos en el envase lo siguiente: “E-XXX”. 

Actualmente, se utiliza un total de 97 aditivos E distintos, de los cuales, la mayoría son de origen vegetal o podemos encontrarlos en materias primas como frutas, algas, verduras, etc.

Como has podido ver, leer e interpretar el etiquetado de los alimentos resulta fácil, siempre y cuando prestemos atención a lo que leemos y nos informemos bien sobre el significado de cada cosa que leemos. De este modo, podremos elegir los alimentos que más nos interesen si deseamos mejorar nuestra alimentación. 

inuba

Contacto