Tecnología en el deporte y sus aplicaciones
Índice
En el siglo XXI vivimos en una evolución constante y en una digitalización global. Esto implica un cambio y revolución social en la que la tecnología se emplea como herramienta para dar solución a las necesidades, una de ellas, como no, es la tecnología en el deporte.
El objetivo de la ciencia es, a través de la tecnología conocer el cuerpo humano y su comportamiento, para establecer así unas teorías, hipótesis o validaciones que permitan mejorar la conducta y el bienestar de la sociedad en diferentes ámbitos.

El objetivo de la fisiología y la psicología del ejercicio es conocer el comportamiento del cuerpo humano para mejorar su rendimiento. Y ahí es pieza clave los avances tecnológicos en el deporte.
Avances tecnológicos en el deporte
Los avances en ciencia y tecnología son un arma de doble filo. Por un lado, nos encontramos ante una vertiente que denominamos “Sedentarismo tecnológico”, referido a un estilo de vida inactivo debido al uso de las nuevas tecnologías, el cual tiene un impacto negativo sobre la salud.

Por otro lado, encontramos los avances en la tecnología tratando de dar respuesta a la otra vertiente a través de infinidad de recursos digitales.
En esta búsqueda de soluciones y mejoras, la tecnología deportiva ofrece al deporte y al deportista una serie de herramientas cada día más necesarias para la mejora global como vamos a ver a continuación.
Aportaciones de la tecnología al deporte
En primer lugar, una de las grandes aportaciones es que nos acerca hacia una ”democratización deportiva”, es decir, hacia un deporte más limpio y sano en búsqueda del “fair play”.
En esta línea, la tecnología aplicada al deporte contribuye al cumplimiento de las reglas. Desde la utilización de sensores para ver si una bola en tenis es buena o mala, en deportes de lucha como esgrima o taekwondo para puntuar el contacto, o el uso de plataformas de contacto en natación y fotocélulas en atletismo en vez de un crono manual.

Dentro del cumplimiento de la normativa queda recogido el “Pasaporte Biológico”, un registro electrónico individual en el que se recogen los marcadores biológicos del deportista.
Fue aprobado en 2008 y se empezó a implantar en el ciclismo por la UCI (Unidad Ciclista Internacional), y en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 de acuerdo con el COI (Comité Olímpico Internacional).
En segundo lugar, la tecnología ha aportado al deporte seguridad. Aquí podemos destacar deportes como la Fórmula 1 en el que se utilizan sistemas como el ADR (Accident Data Recorder) o más conocido como la caja negra, el copkit o el HANS (protector cervical), que han ido evolucionando con el tiempo.

También en el motociclismo los airbags que se han incorporado a los monos y que se accionan en caso de caída o la integración de sensores para no rebasar los límites de la pista.
En tercer lugar, la innovación tecnológica nos acerca a la otra mitad del rendimiento deportivo, la recuperación, prevención y tratamiento. Disponemos de innumerables técnicas que han ido emergiendo, así como aparatos que permiten la mejora o aceleración de cualquiera de estos procesos.
Desde los ecógrafos, los electro estimuladores, cámaras hiperbáricas que simulan una altitud determinada con el objetivo de estimular la producción de glóbulos rojos, o las máquinas AlterG. Estas máquinas permiten realizar una actividad en cinta con una reducción de hasta el 80% del peso corporal.
Aportaciones de la tecnología al deportista
Uno de los aspectos más importantes para el tándem deportista-técnico es poder trabajar con datos objetivos y de gran fiabilidad, como algunos de los que mostramos a continuación y que han sido revolucionarios en cada momento.

Todos estos datos se computan de forma automática a través de unos softwares y que podemos analizar a través de aplicaciones que sirven para la cuantificación y control de las cargas de entrenamiento. Algunos de estos datos son:
- Monitorización de l Fc (Frecuencia cardiaca) a través de pulsómetros.
- Monitorización de la temperatura corporal a través de CORE.
- Monitorización de la glucosa en sangre a través de un biosensor.
- Registro de la posición global (GPS).
- Medidor de potencia para ciclismo (Validados científicamente como SRM o Power2max) o para carrera a pie más recientemente (stryd).
- Medición de la concentración de acido láctico en sangre (Lactate pro, lactate Scout…).
Aumentar la eficiencia del deportista
Otra de las aportaciones que el avance en tecnología proporciona al deportista es la posibilidad se ser mucho más eficiente. Nos referimos a la capacidad de aumentar el rendimiento individual a través de la implementación de los recursos.
Realizando un análisis de los datos estadísticos para deportes de campo o colectivos a partir del cual crear estrategias de juego, modificar el juego o simplemente adaptarse a las situaciones cambiantes de cada adversario.
Análisis de la técnica a través de programas de análisis de la biomecánica y la cinética del movimiento para posteriormente trabajar sobre el patrón motor. O la última tendencia en el mundo del running que incorpora una placa de carbono a la suela para mejorar su reactividad.

Nuevas técnicas gracias a la tecnología
Por si no fuera poco, la tecnología aplicada al deporte esta creciendo muy rápido y son numerosas las técnicas de tratamiento de información que están cobrando cada vez más importancia.
La inteligencia artificial, crea escenarios divergentes en los equipos multidisciplinarios alrededor de una mayor preparación en la toma de decisiones tácticas de los deportes en general.

Calorimetría que mide el calor en un proceso físico o químico o biológico o la termodinámica, se utiliza para interpretar los procesos involucrados en el ejercicio físico del cuerpo humano y de la respuesta energética del organismo ante una determinada actividad.
Análisis en laboratorio en la búsqueda de la excelencia, como por ejemplo la Selección Noruega de triatlón, que al parecer no tienen nada escrito en lo que a límites respecta. Un recipiente infundido con isótopos de oxígeno para que su fisiólogo pudiera recoger en muestras de orina y analizar y medir la eficiencia general de oxígeno del atleta Blummenfelt.
Pero, también han ido hasta lo más básico, como recoger y quemar muestras de heces para analizar la capacidad del campeón olímpico para metabolizar los carbohidratos.
Por último, otras empresas están tratando crear softwares a medida para deportistas. De esta manera, se puede ofrecer al usuario soluciones como apps de entrenamiento personalizado en las que pueda tener toda la información de su estado de salud, entrenamiento y rendimiento en un dispositivo móvil.
Contacto