¿Qué es y cómo medir el índice de masa corporal?
Índice
El índice de masa corporal o también conocido por IMC es una de las métricas que actualmente se utiliza para estimar la grasa corporal a través de la clasificación en grupos de peso según el nivel de gordura e indicar riesgo de desarrollo de enfermedades.
El IMC a lo largo de los últimos años ha sido una herramienta útil en estudios poblacionales al ser un índice de salud sencillo, aceptado y fácil de determinar.

El problema es que cada vez tenemos más claro que el IMC es un indicador bastante pobre del porcentaje de grasa corporal total y no tiene en cuenta el peso de la masa muscular magra, es decir, libre de grasa (lo que incluye músculo).
De esta manera, queremos mostrarte qué es realmente el IMC y por qué no es el único valor que hay que tener en cuenta a la hora de personalizar un plan ni hacer recomendaciones de alimentación y deporte.
¿De dónde nace el IMC?
El IMC nació como el índice de Quetelet en honor a su desarrollador Adolphe Quetelet; considerado uno de los padres de la estadística moderna. Quetelet quería desarrollar el concepto de «media social«, para ello se centró en determinar las características de un «hombre medio» y la distribución de varias características humanas alrededor el «hombre promedio».
El índice de Quetelet se introdujo por primera vez como un indicador para definir la obesidad que serviría como solución a las limitaciones de los índices anteriormente utilizados que únicamente relacionaban el peso con la altura.

Al elevar la altura al cuadrado se reducía el efecto de una variación de altura en la relación del peso con la altura. Esto se consideró importante porque la mayor parte de la grasa corporal se encuentra en el tronco.
Sin embargo, como también se señaló, el IMC representaba bastante mal el porcentaje de grasa corporal de una persona (1). Pese a esto, y dada su facilidad de utilización el IMC ha sido ampliamente utilizado por parte de la comunidad científica.
¿Cómo se calcula el IMC?
Para calcular nuestro IMC necesitamos:
- Conocer nuestro peso en kilogramos y nuestra altura en metros.
- Dividir nuestro peso entre nuestra talla al cuadrado.
Esto nos daría una fórmula así:
IMC = peso/ altura²

Clasificación según el IMC
A través del IMC se establecen los siguientes 5 rangos de clasificación:
- Peso insuficiente = menos de 18,5
- Peso normal = 18,5 – 24,9
- Sobrepeso = 25 – 29,9
- Obesidad = 30 – 35
- Obesidad severa = 35 y más
Diferencias en el IMC entre adultos y niños
Es importante tener en cuenta que la clasificación anterior del índice de masa corporal es sólo para adultos.

En niños y adolescentes de 2 a 19 años se utiliza el correspondiente percentil del IMC por edad basado en las tablas de crecimiento para niños y adolescentes.
Problemas del índice de masa corporal
Uno de los grandes problemas del índice de masa corporal reside en el concepto inicial de “hombre promedio” y la clasificación realizada al asumir que:
- La población sigue una distribución gaussiana (como en una campana de Gauss).
- La relación peso/altura es simétrica y por tanto tiende hacía una mayor relación de peso (masa corporal) a estatura.
Lo cierto es que sabemos que la composición corporal no sigue siempre este modelo.
Ejemplo:
Dos personas con la misma edad, talla y peso pueden tener el mismo IMC pero cantidades muy diferentes de grasa y músculo ya que no tiene en cuenta la diferencia en los tejidos y el tipo de cuerpo.

Teniendo esto en cuenta es importante entender que un aumento de peso no siempre se debe a los mismos cambios corporales.
No es igual aumentar de grasa que aumentar de masa muscular, por ejemplo. En ambos escenarios si observamos sólo el factor peso, tendremos el mismo número, pero los componentes dentro de este número sumados al estilo de vida individual son los que marcan realmente la diferencia.
Otro gran problema del IMC es que no tiene en cuenta la distribución de la grasa corporal (androide o ginoide) y tampoco tiene en cuenta el tipo de grasa (subcutánea o visceral).
Alternativas al índice de masa corporal
Como hemos visto, el IMC tiene sus limitaciones, especialmente en personas con un porcentaje de masa muscular elevado y por tanto, no debería usarse como único parámetro para determinar el estado nutricional de una persona.
A continuación, te dejo con algunas alternativas al IMC que te ayudarán a tener mayor conocimiento sobre tu composición corporal:
Índice de masa libre de grasa (FFMI)
Describe la cantidad de masa muscular en relación con la altura y el peso. Permite distinguir entre ganancia de grasa y ganancia de músculo. Si la masa de grasa aumenta, el índice FFMI baja, y si la masa muscular aumenta, el FFMI aumenta.
Grasa corporal y distribución de la grasa
A través de técnicas como la bioimpedancia, podemos estimar no sólo el porcentaje de grasa corporal de un individuo sino también la distribución esta misma y el tipo. Lo que es importante a la hora de predecir el riesgo de enfermedades cardiometabólicas.

Circunferencia de la cintura
Permite medir la grasa visceral o abdominal. El exceso de grasa visceral se relaciona con alteraciones metabólicas y cardiovasculares (2).
Hábitos de vida
Evaluar a una persona va más allá del peso corporal, y es necesario tener en cuenta otros factores como: tipo de alimentación, ejercicio físico, calidad del sueño, niveles de estrés o la existencia de patologías, entre otros, para determinar si una persona está sana o no.