Antropometría
inuba

Qué es la antropometría corporal y cómo interpretarla

La antropometría es una herramienta de evaluación que permite conocer la composición corporal de nuestro cuerpo (masa muscular, masa ósea, masa grasa y masa residual), la morfología y la proporcionalidad en relación a la salud y al rendimiento deportivo. 

Conocer la composición corporal juega un papel importante, ya que: 

  • El exceso de grasa corporal (sobrepeso u obesidad) aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares
  • Cualquier modificación del porcentaje de masa grasa o de la masa muscular tiene un impacto directo sobre el rendimiento deportivo. En muchos deportes, un exceso de grasa corporal disminuye el rendimiento deportivo, ya que la masa muscular tiene que hacer un esfuerzo extra para movilizar ese peso adicional y, como consecuencia, la fatiga o cansancio muscular aumentará de forma considerable. 

¿Cómo podemos medir nuestra composición corporal?

La composición corporal es reconocida como un factor determinante de la salud y el rendimiento deportivo. Su valoración es crucial a la hora de programar y evaluar la eficacia de un programa nutricional o aspectos relacionados con el estado nutricional del paciente/deportista.  

datos antropométricos

Básicamente, disponemos principalmente de dos métodos que son accesibles, económicos y aportan información fiable: la medición antropométrica y la bioimpedancia eléctrica (BIA). Ya hemos hablado de la BIA en una publicación anterior, por lo que en este artículo analizaremos qué es y en qué consiste la antropometría. 

¿Qué objetivo tiene realizar una antropometría?

El principal objetivo que tiene realizar una antropometría es conocer nuestra composición corporal, ya que lo más importante no es cuanto pesamos, sino cómo está repartido ese peso y qué porcentaje corresponde a los diferentes componentes (músculo, grasa, hueso, agua…). 

¿En qué consisten las técnicas antropométricas?

Las mediciones antropométricas se realizan de forma manual con la utilización de diferentes instrumentos que permiten medir pliegues, perímetros, diámetros corporales, talla y peso. 

Una medición antropométrica requiere de algo más de tiempo que una BIA y debe ser realizada por profesionales de la salud (dietistas-nutricionistas, médicos deportivos, fisioterapeutas, preparadores físicos, entrenadores personales…) debidamente formados con la formación oficial ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría) y requiere un protocolo e instrumentalización específicos.  

¿Qué instrumentos se necesitan para realizar una antropometría?

Los instrumentos necesarios para realizar una antropometría son: 

Báscula

La báscula se utiliza para determinar el peso corporal del paciente/deportista. 

elementos antropométricos

Tallímetro

Se utiliza para medir la talla del paciente/deportista.

Pie de rey – Parquímetro

Se emplea para medir los diámetros óseos que nos determinará el porcentaje de masa ósea.

Lápiz dermográfico

Se usa para señalizar los puntos anatómicos y referencias antropométricas que utilizaremos para realizar las mediciones.

Plicómetro

Se utiliza para medir los pliegues cutáneos que determinarán el porcentaje de grasa corporal.

Cinta métrica antropométrica

Se utiliza para medir los perímetros corporales y para localizar el punto medio entre dos referencias anatómicas. En este punto medio se hará una señal con el lápiz dermográfico para, posteriormente, medir los pliegues cutáneos con el plicómetro.

Es muy importante que el material esté homologado y bien calibrado, ya que si no, los resultados que se obtengan no serán 100% fiables

¿Qué medidas se toman en un estudio antropométrico?

Las medidas que se toman en una antropometría son: 

Mediciones básicas

Peso y talla.

Registro de perímetros

Permiten conocer la variación de la masa muscular o tener referencias importantes como, por ejemplo, el perímetro de la cintura o de la cadera. Los perímetros que se sacan en una antropometría son:

pruebas antropométricas
  • Perímetro de los hombros 
  • Perímetro del pecho 
  • Perímetro del brazo relajado 
  • Perímetro del brazo contraído 
  • Perímetro del antebrazo 
  • Perímetro de la muñeca 
  • Perímetro de la cintura 
  • Perímetro de la cadera 
  • Perímetro del muslo 
  • Perímetro del gemelo 

Registro de diámetros

Expresan la distancia entre dos puntos anatómicos. Los que se miden en una atropometría son:

  • Diámetro biacromial 
  • Diámetro antero-posterior del abdomen 
  • Diámetro biliocrestal 
  • Diámetro transverso del tórax 
  • Diámetro antero-posterior del tórax 
  • Diámetro de la muñeca (biestiloideo) 
  • Diámetro del húmero 
  • Diámetro del fémur 
  • Diámetro bimaleolar 

Registro de pliegues cutáneos

Permite conocer la grasa subcutánea. Los pliegues que se calculan en una antropometría son:

mediciones antropométricas
  • Pliegue del tríceps 
  • Pliegue del bíceps 
  • Pliegue del pectoral 
  • Pliegue axilar 
  • Pliegue subescapular 
  • Pliegue suprailíaco 
  • Pliegue supraespinal 
  • Pliegue abdominal 
  • Pliegue del muslo 
  • Pliegue de la pierna 

Dependiendo del objetivo que se busque en el paciente/deportista (salud, estética o rendimiento) se puede realizar una antropometría completa o básica con sus fórmulas correspondientes.  

Las mediciones realizadas se recogen en un Excel o en un software específico para tener todas las antropometrías guardadas y poder compararlas con las futuras que se realicen.  

Los resultados obtenidos de las mediciones se verán representadas en un informe antropométrico dónde se podrá observar los datos antropométricos registrados (peso, talla, diámetros, perímetros y pliegues cutáneos), se podrán observar también diferentes índices, como el IMC (Índice de Masa Corporal), junto con la somatocarta, que dirá si el paciente/deportista presenta un perfil más endomorfo, ectomorfo o mesomorfo y una tabla con la composición corporal dónde se podrá observar el porcentaje y el peso de la masa muscular, masa grasa, masa ósea y masa residual. 

Con este informe antropométrico se puede realizar el planning nutricional y el programa de entrenamiento o compararlo con los informes antropométricos anteriores para realizar los cambios nutricionales o de entrenamiento que se necesiten. 

Conclusión

La antropometría igual como la BIA es una técnica de evaluación que permite conocer la composición corporal.  

Para realizar las medidas antropométricas es importante que el material que se va a emplear (peso, tallímetro, paquímetro, plicómetro y lápiz dermográfico) estén homologados y bien calibrados, ya que es la única forma que el resultado sea fiable y preciso. También será fundamental que la persona que realice la medición antropométrica tenga la formación y experiencia adecuada. 

Realizarte una medición aislada no tiene mucho valor, ya que lo importante es ver la tendencia que siguen las medidas tomadas en el transcurso del tiempo para ver la evolución real con datos concretos. 

inuba

Contacto